Tormenta en Ituzaingó / 4 abril 2012

Páginas

  • EMERGENCIA
  • CARREFOUR Y LA P....
  • QUE ESTA HACIENDO LA MUNI
  • EL PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
  • TASA SUBSIDIADA
  • EDENOR Y LA P... QUE TE P...
  • JORNADA SOLIDARIA
  • CREDITOS PARA AFECTADOS
  • EDENOR ABANDONÓ ITUZAINGÓ
  • SOLIDARIOS CON EL CONSUMO
  • CONCEJALES INTIMAN A EDENOR
  • SIN TECHO. TESTIMONIO
  • LAPRIDA AL 300 13 DÍAS SIN LUZ Y....?
  • TORMENTA ANUNCIADA
  • LO QUE EL VIENTO NOS DEJO
  • EL ENRE 90 DÍAS DESPUES DEL TORNADO
  • Principal
Otra edición de LA VOZ DE ITUZAINGO dirigida por Daniel Jorge Galst, cel. 15 6665 1010, ituzaingo@gmail.com


VER TODAS LAS FOTOS DE LA TORMENTA DE ITUZAINGO




Inicio
  • FUEGO FRENTE AL AERONAUTICO

Vi las primeras imágenes en la tele y lo llamé a Mario.

-Dani, esto es una guerra. No hay luz, ni agua, ni teléfono. Miles de árboles caídos, chapas voladas de los techos por todos lados. ¡Un desastre!

Llegué como pude a Once. Tomé el único tren hasta Castelar y desde allí me fui caminando por Zeballos hasta Ituzaingó después de maldecir a mi auto que se tuvo que romper justo cuando más lo necesito.

Ya en Castelar pude ver algunas escenas dantescas sin pensar que eran mínimas comparadas a lo que me iba a encontrar en mi ciudad.

En Ituzaingó me acerqué al Sistema de Seguridad en Red que aunque sin luz, recibía por las 4 líneas telefónicas que estaban funcionando cientos de reclamos: voladuras de techos, árboles caídos en viviendas, en veredas.

La gente era derivada a Acción Social sobre todo con pedidos de chapas para los techos de sus viviendas.

Me acerqué a Tránsito y me subí al móvil de una de las cuadrillas que estaban trabajando desde las 8 de la noche anterior.

Ahí comenzó una recorrida de 10 horas por algunos barrios de Ituzaingó. De acuerdo a las denuncias la cuadrilla se encargaba de desobstruir las calles con motosierras, palas, machetes y cuanta gente estaba a disposición para ir amontonando los pedazos de árbol y ramas sobre las veredas para así dejar liberada las calles.

En cada caso se atacaba integralmente la situación, se trataban de enderezar los postes caídos y quebrados en muchos casos (los de madera y también -¡increíblemente!- varios de hormigón.

ITUZAINGO PARECIA UNA CIUDAD BOMBARDEADA

2000 postes de luz caídos, cables colgando, cuadrillas de Defensa Civil, Tránsito, Bomberos, grúas, camiones, camionetas trabajando por todos lados.

Mucha gente en la calle aprovechando a lo mejor que no se pudieron ir de vacaciones registrando “el show” con sus celulares y cámaras, pero poca gente acercándose a los municipales que trabajaban en las calles, aunque sea para darles un vaso de agua.

También otros usando sus carretillas y camionetas para cargarse alguna de las chapas que estaban por doquier y ni que hablar de los desubicados de siempre queriendo saquear algún supermercado chino por la zona de Ratti y Aguas Buenas. Felizmente no tomamos conocimiento de ninguno concretado.

En toda la recorrida de 10 horas no nos enteramos de ninguna víctima fatal, lo cual, después de la cantidad de cientos de chapas desparramadas por todo Ituzaingó nos parece o un milagro o tal vez una falta de información.

Creemos que nuestro trabajo se debe limitar a documentar la magnitud de la catástrofe, aunque fuera producida por un fenómeno meteorológico inusual.

También por supuesto hemos hablado con muchos vecinos y actores sociales y políticos durante el día posterior al desastre y la mayoría coincidimos en tres puntos:

1. Nuestra ciudad/pueblo se caracteriza por el “verde” de sus arboledas, pero viendo muchos de los caídos y sin ser especialistas en el tema, sus añosos troncos estaban huecos. No solamente comienza ahora una tarea de reconstrucción de la masa arbórea sino que deberá hacerse atendiendo la posibilidad de fenómenos naturales como el del 4 de abril del 2012, ya que seríamos necios en suponer que en un planeta con problemas de cambio climático, éste sea el último. Más árboles jóvenes para reemplazar los viejos que no están en condiciones o han caído en el evento.

2. Evitar la cartelería de grandes dimensiones con poca fijación que pueden quedar a merced de fuertes vientos con el peligro que se vio de manifiesto ayer, aunque nunca antes haya sucedido. Lo que antes no era peligroso, hoy puede serlo, a la vista de los acontecimientos.

3. Conformar un código de procedimientos básico para aplicar en situaciones de crisis para que, más allá de quién sean las autoridades gubernamentales, se tengan prioridades y normas claras para funcionar ante una catástrofe semejante, más allá del voluntarismo tan necesario que no siempre alcanza.

Daniel Jorge Galst

nos visitaron:

alojamiento web
  • CHARLAS DE CAFE
  • NOTICIAS DE ITUZAINGO
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.